martes, 7 de junio de 2011

COMPARACION CON "LA VIDA ES SUEÑO"

Pero si algo hay que diferenciar de "El desvan de los machos" es el parecido del argumento a la "Vida es Sueño de Calderón".

Así mientras Calderón priva de la libertad al hijo del Rey por lo dicho por los oráculos, Riaza utiliza la "profecía"para la negación inmediata y el miedo a la sucesión.
En Calderón se hace comprensible, hasta cierto punto, la actitud del rey que siendo astrólogo  se enfrenta a la dualidad de padre que encierra a su hijo le trata desde su nacimiento como un animal —a pesar, este personaje de la obra al que nos referimos es : TI PRINS o PTI
de ser instruido en las artes y las ciencias— y su padre, el rey y representante del poder absoluto, lo aparta del mundo por su oficio como gobernante y buscar el bien del pueblo.
en Riaza dicha actitud no es posible ( imaginamos por la poca afición a la astrología )y por tanto se vale no sólo de la crueldad de encadenarlo, sino que además lo presenta como deformado mentalmente.
PRINS (pronunciación acelerada de Petit Prince). En efecto, estamos, como el mismo Riaza señala, ante un universal "pequeño-príncipe, pequeño Segismundo", que empieza su parlamento de esta forma:
-" ¡Ay, infelice de mí! ¡Ay, mísero!

Mientras Segismundo: "- Ay misero de mi! Ay infelice!

domingo, 5 de junio de 2011

LUIS RIAZA......PARENTESCO CON ARTAUD

Luis riaza nace en 1925 y su popularidad no se ha hecho evidente debido a que sus obras no han sido de carácter comercial y comprensión. La crítica tampoco ha sido benévola con Luis Riaza, de hecho a nivel nacional no ha sido tan valorado como lo ha sido en el extranjero, esto se debe tal vez por estar más acostumbrado el público a la novedad, siempre peligrosa y ha tenido una mejor aceptación, sobre todo por parte de críticos y estudiantes universitarios.

Su obra más clásica y conocida  "El desván de los machos y el sótano de las hembras" denominada como una obra de teatro "dificil" ya que se juntan varias de las características que impone Riaza en su obra; desdoblamiento de personajes, el continuo acercamiento a temas semejantes, repetición de personajes, etc.

Cualquier clasificación del teatro de Luis Riaza siempre resulta problemática, se ha hablado, por ejemplo, en más de una ocasión, de teatro de la crueldad, teatro del absurdo y/o del esperpento.pero también, el teatro riacesco penetra en lo simbológico,transita las huellas de Antonin Artaud —bien es verdad que, en ocasiones, la crueldad se resuelve mediante un toque de humor negro— e incluso se permite el lujo de presentarnos magistralmente una resonancia clásica.

La mayoría de las obras de Luis Riaza han sido estrenadas por los grupos de teatro independientes, sobre todo en los festivales como el que se celebra en Sitges, donde en más de una ocasión se ha seleccionado una obra suya.


De hecho, su obra es tan "dificil" que El desván de los machos y el sótano de las hembras Luis Riaza, decidió a crear un teatro en el que, aparte del mensaje, introdujo un prólogo". Dicho prólogo habla del teatro donde se aclaran las pretendidas dimensiones del dramaturgo,se exponen los ideales de un teatro nuevo, cómo ha de ser y qué ha de representar, en definitiva lo que hemos comentado unas lineas más arriba.

Realmente el teatro de Riaza, como él mismo lo expresa se acerca más al teatro de Artaud, ( quien introdujo el teatro de crueldad ) -pero sin llegar a tales extremos- que al teatro de Brecht.

martes, 31 de mayo de 2011

Sergio de Cecco

Fue un periodista, actor, dramaturgo y guionista de cine y de radio que nació en Buenos Aires en 1931 y falleció en la misma ciudad el 26 de noviembre de 1986. Recibió varios premios por su producción; su obra más difundida es “El reñidero” que fue representada en muchas oportunidades en su país y fuera de él y también llevada al cine.
A los 18 años se inició como guionista de radio y titiritero. Según sus palabras, quería ser actor, dio una prueba en una radio y al no ser aceptado, como venganza, se puso a escribir libretos radiofónicos. Con su teatro de títeres "De Las Malas Artes" recorrió varios países de América.
En la década del 50 comenzó su actividad como autor teatral, con” Durante el ensayo” o “Prometeo”.
En 1962 publicó El reñidero, su obra más difundida, que lo integró a la generación realista de los 60.
El Reñidero ha sido representada en numerosas oportunidades en el Teatro General San Martín de Buenos Aires y en otros escenarios del país. Fue llevada a la pantalla bajo la dirección de René Mugica  y obtuvo el 3er. premio del Instituto de Cinematografía, para finalmente ser seleccionada como representante de su país en el Festival Internacional de Cine de Cannes en Francia.

Su obra trata de una corriente crítica hacia tres direcciones fundamentales:
1) contra los anteriores modelos de escritura dramática: Hombre mas realista, mas cotidiano, lejos del personaje optimista y del triunfo final.
 2) contra los valores culturales de la clase media, principal consumidora del teatro nacional, a la que consideraban ignorante e hipócrita,
3) contra el autoritarismo militar y conservador de ciertos sectores políticos nacionales, por lo cual en sus textos expresaba la necesidad de un cambio , de una revolución.[]
Las obras de De Cecco tratan la  problemática nacional siempre a partir de historias individuales y realistas matizados por la ironía y el humor negro pasando del realismo al humor negro sin concesiones.
Posiblemente por esto y a pesar de su popularidad, quedó en el olvido muy rápidamente cuando él posiblemente proponía un teatro mas sincero que cualquier otro autor de la época.




Sergiodececco.jpg

Aqui os dejo un video de una obra suya que también tuvo repercusión; "El gran Deschave".

El teatro de los años 60......una nueva forma de hacer teatro


Tras pasar por una época de posguerra donde las censuras y el teatro convencional se hizo dueño de los escenarios pero que a la vez conforme iban pasando los años se iban introduciendo nuevos métodos en escena como el mimo, efectos sonoros y de iluminación, el absurdo, etc, llega esta época a partir de los años 60 en la cual todas esas innovaciones aportadas por el teatro europeo se ratifican.

El teatro realista y social seguía siendo defendido como el único que respondía a las circunstancias del país. Pero a su vez, hacia 1970, otros dramaturgos se lanzaron a la renovación de la expresión dramática surgiendo así una nueva vanguardia teatral.

 La temática gira en torno a la dictadura, la falta de libertad, la injusticia, la alienación...

Surgió el nuevo realismo, con un sentido de crítica social que tomaba individualidades o núcleos del contorno y desarrollaba conflictos que tenían que ver con la situación de la  maltratada clase media.
Fuera de España, los iniciadores hasta este tipo de teatro fueron evidentes; Ricardo Halac (1935) y Roberto Cossa ( 1934 ), pero aun así nos gustaría destacar otros autores que no fueron tan conocidos ; Carlos Somigliana, German Rozenmacher  que entregó una versión escénica de el “Lazarillo de Tormes”  o en el que nos vamos a centrar SERGIO DE CECCO.

lunes, 9 de mayo de 2011

LA GENERACIÓN DEL 50........METAPOESIA -Jose Angel Valente-

Es esta una generación que será marcada por la poesía por encima de las obras teatrales,con mas motivo teniendo en cuenta el inicio del la dictadura franquista, y con la traducción por vez primera de muchas obras de autores extranjeros como T. S. Eliot o Paul Celan, destacando un autor que con sus grandes ideales no se entiende como no fue lo suficientemente reconocido, pues fue traductor e introductor de la metapoesía.

La generación del 50, del medio siglo o de los niños de la guerra, son denominaciones que se dan por la historia de la literatura española a la generación literaria de los escritores nacidos en torno a los años veinte del siglo XX y que publican en torno a los años cincuenta; superada la guerra civil y que son considerados "hijos" de la misma.

Entre varios autores (Carlos Barral, Carlos Sahagún, Rafael Sanchez Ferlosio, Eladio Cabañero….) me gustaría destacar a JOSE ANGEL VALENTE, ya que aparte de poeta y ensayista ( como la gran mayoría de su generación) tenía algo que otros no tenían, era traductor español e introduce la metapoesia.
Nació en Orense en 1925, Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y se licenció en Filología Románica por la Complutense. Su cuento "El uniforme del general", incluido en el volumen El número trece, le supuso problemas con la dictadura franquista y en consecuencia fue sometido a Consejo de Guerra en 1972 acusado de alusiones ofensivas al ejército. La muerte de su único hijo le afectó en gran medida.
Adscrito en un primer momento al llamado Grupo poético de los 50 o Generación del medio siglo, se considera metapoético que ha hecho que se suela adscribir su lírica a la llamada Poesía del silencio, muy influida por la mística sincrética, como la cábala judaica, el sufismo iranio, el misticismo cristiano (fundamentalmente a través de figuras como San Juan de la Cruz o Miguel de Molinos), el taoísmo y el budismo zen, entre otros. Su aproximación a la mística, sin embargo, se aleja de cualquier dogma religioso y no postula necesariamente la creencia en una divinidad personal
Como ensayista son temas de su predilección la pintura y la mística,
Ha traducido poesía alemana y francesa y escrito ensayos sobre literatura española. Escribió su poesía principalmente en castellano, pero también en gallego con la obra Cántigas de alén.

Algunas de sus poesías más importantes fueron:

.”Punto Cero”

.”Al dios del lugar”

.”No amanece el cantor”

. “El fulgor”

Aquí os dejo un video que relata parte de su vida y un gran poema: “CONSIENTO”.




martes, 3 de mayo de 2011

"LA TABERNA FANTASTICA"

LA TABERNA FANTASTICA:
Aquí os dejo un pedacito de una de sus obras dramáticas,  “La Taberna Fantástica”, escrita en 1966 y estrenada en 1985 , tiene unos años pero el sonido no es malo, la sinopsis sería mas o menos ésta:

Tras la muerte de su madre, Rogelio, el Rojo - en busca y captura por matar a un guardia civil-, se reúne con su pandilla de quinquis, (jóvenes delincuentes y desarraigados) en la taberna de Luis, en un barrio marginal madrileño. Allí el ambiente se va caldeando a medida que los jóvenes se emborrachan. Cuentan sus hazañas, ríen y se enzarzan en una refriega que acaba con la muerte de Rogelio, apuñalado por El Carburo. Tras el suceso, todos elogian al fallecido.
Que os guste!!!!!


Generación del 36 y ALFONSO SASTRE

La generación de 1936, promoción de 1936 o primera generación de posguerra es un movimiento literario formado en España por los escritores, poetas y dramaturgos de la época de la Guerra Civil Española que se dio entre los años 1936 y 1939.
Padecen las consecuencias de la dura España de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, la censura y las penurias y miserias morales y materiales que imponía la situación. Son los años de pujanza del existencialismo.
Digno de nombrar de esta generación sería Alfonso Sastre, (1926, Madrid) que pertenece a esta generación ya que a finales de los 40 comenzó con obras existencialistas solo o en colaboración con el grupo "Arte Nuevo", que co-fundó en 1945 para acabar con el tipo de teatro burgués encabezado por Jacinto Benavente, y a la generación de 1955 donde “explotó como autor” por las obras que mas se recuerdan de él.
En 1950 firmó con José Mª. de Quinto el Manifiesto del Teatro de Agitación Social (TAS) e inicia una serie de polémicas en periódicos, libros y coloquios defendiendo la modificación activa de la sociedad por medio del teatro, a partir de ahí le  prohíben al grupo representar obras propias o ajenas.
De todas sus obras cabe destacar “Escuadra hacia la muerte” estrenada en 1953, un drama en dos actos sobre la Tercera Guerra Mundial, en su tercera representación fue censurada.
Un año mas tarde, pone en marcha la obra “La Mordaza”, que trata encubiertamente el tema de la dictadura, la represión y la censura. El mismo año escribió el drama revolucionario “Tierra roja”, que no se pudo representar, ya que trataba crudamente el tema de la explotación. Siguieron piezas como “La sangre de Dios”, “Ana Kleiber” (1955, estrenada en Atenas, 1960), “Guillermo Tell tiene los ojos tristes” (1955), drama histórico representado en Cagliari (Italia) en 1972, ya que fue prohibida por el régimen franquista; con apariencia histórica trata en realidad de la represión franquista.
Su llamado Teatro penúltimo (1965-1972) representa una nueva evolución, y está constituido por siete obras:
M.S.V. (o La sangre y la ceniza) (1965),
El Banquete (1965),
La taberna fantástica (1966),
Crónicas romanas (1968),
Ejercicios de terror (1970)
 El camarada oscuro (1972)
 Ahola es de leíl (1974).

Con ellas presenta la tragedia compleja, collage de la aristotélica, el teatro épico de Bertolt Brecht  y el esperpento de Ramón María del Valle-Inclán.
Comprometido a fondo en la lucha contra el franquismo, sostuvo una gran polémica con Antonio Buero Vallejo sobre el modo de luchar con el teatro para cambiar la sociedad durante la Dictadura; ya que mientras Buero defendía el posibilismo, es decir, aprovechar cualquier resquicio que permitiera censurar el franquismo para intentar cambiarlo desde dentro, Sastre consideraba más radicalmente que esta actitud era un error y optó por un teatro extremista que apenas encontró forma de poderse representar merced a la presión de la censura y las dificultades que ponían los empresarios teatrales. El teatro de Sastre, sin embargo, no atiende sólo al contenido y está preocupado por las cuestiones formales y estructurales y es sensible, pues, a cualquier renovación y el no resquebrajamiento del teatro burgués.
En definitiva al igual que otros autores sus obras fueron bastante censuradas, no consiguió dar el gran salto………o si, depende de lo que en aquel momento fuera considerado un autor de renombre, lo que si podemos decir es que por su actividad política en su vida privada, la censura y los temas que abarcaba no gozaba de los privilegios que posiblemente otros autores si tuvieron.

lunes, 2 de mayo de 2011

Libro y video "LOS ARBOLES MUEREN DE PIE"

Aqui os dejo la portada del libro de una de sus mas reconocidas obras y un trocito del video que he encontrado donde se representa este drama.

Generación del 27.........ALEJANDRO CASONA

Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, o también El Solitario, Asturias  23 de marzo de 1903 - Madrid 17 de septiembre de 1965)) fue dramaturgo y poeta español perteneciente a la Generación del 27. Se le suele enmarcar dentro de la corriente denominada "teatro poético",  impulsado por Rubén Darío, pero por su estilo lírico y sentimental, su producción dramática también se relaciona a veces con la de Federico Garcia Lorca.
Maestro de profesión, manifestó su firme vocación didáctica -inspirada claramente en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza y su defensa de los valores progresistas en diversos proyectos de difusión cultural como las llamadas Misiones Pedagógicas creadas durante la Segunda República Española. En este mismo sentido, realizó excelentes adaptaciones de obras clásicas teatrales , tanto para adultos como para niños y jóvenes. Además, en todas sus creaciones dramáticas originales transmitió mensajes de profundos y claro compromiso social con un lenguaje bastante poético.
Pero su caso fue sangrante, ya que tras una temporada de exilio por la Guerra Civil Española, se estabeció en Argentina donde gozaría de un gran éxito tanto de público como de crítica con sus obras de teatros no muy lejos de las ideologías de Valle Inclan o Lorca , y al regresar a España en 1962 siendo una de las figuras mas reconocidas de la escena española y sudamericana, se encontró que los principales autores españoles y críticos del momento consideraban sus obras anticuadas rechazando así su condición de autor.
. Casona simboliza como pocos el espíritu de la República, creando una obra muy especial, de pleno derecho al teatro español, que debería llevar con orgullo su nombre, pues es español y latinoamericano, más universal que muchos otros.
Aparte de ser el guionista de "Casa de Muñecas", la obra que mas le identifica es :
"Los árboles mueren de pie"
"Pinocho y la infantina blancaflor"
Casi todas sus obras tienen su origen en Buenos Aires.

lunes, 24 de enero de 2011

Unos poemitas para disfrutar...... y unas frases para el postre

Tras leer varios poemas suyos, me atrevo a poner algunos que me han llamado la atención:

                                          CANCIÓN DE INVIERNO

Cantan. Cantan.
¿Dónde cantan los pájaros que cantan?

Ha llovido. Aún las ramas
están sin hojas nuevas. Cantan. Cantan
los pájaros. ¿En dónde cantan
los pájaros que cantan?

No tengo pájaros en jaulas.
No hay niños que los vendan. Cantan.
El valle está muy lejos. Nada...

Yo no sé dónde cantan
los pájaros -cantan, cantan-
los pájaros que cantan.
OTOÑO
Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!

¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!

En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.


YO NO SOY YO 
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pié cuando yo muera.


También me gustaría destacar unas frases que hacen de este poeta alguien todavía mas grande, especialmente interesante la última.:


La poesía es un intento de aproximación a lo absoluto por medio de los símbolos
El poeta no es un filósofo, sino un clarividente
Un ruiseñor, fascinado por las gracias de una rosa, todas las noches constantes, le cantaba su pasión
¡En el amor está la estrella! ¡A ver quién puede cogerla!


Empezemos con la primera: Generación del 14

He decidido dar un empujoncito al blog y comenzar por las distintas generaciones que han surgido en el S.XX repleta de autores muy poco o nada conocidos; asi que empezemos con :
La Generación del 14: JUAN RAMON JIMENEZ
Novecentismo es la denominación de un movimiento estético inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa a un conjunto de autores situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27, por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14.
En este período, se buscaba la belleza y la perfección formal, palabras arcaicas, referencias clásicas y ritmos armónicos. Las pretensiones estéticas e ideológicas de los autores de la generación del 14 eran muy similares. Aunque no poseen conciencia de grupo, los novecentistas sí que compartían algunos rasgos coincidentes; sobretodo  la obsesión constante por una obra «bien hecha», alejada de cualquier improvisación, y un gran cuidado de la forma.
En este periodo se pueden destacar autores de la talla de Ortega y Gasset,  , Gregorio Marañon,  o Ramon Sender, pero si queremos  destacar a alguien que hizo mucho ruido y es pocas veces nombrable es a Juan Ramón Jimenez.

JUAN RAMON JIMENEZ MANTECON (Huelva 1881 – Puerto Rico 1958)  fue un poeta español ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma la narración lírica “Platero y yo.”
Aunque por edad pertenece a la segunda generación, tiene una estrecha relación con las dos que la rodean. Se sumó al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas.
Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.
Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa.
La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera.
 La etapa sensitiva( 1898-1915)
En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta.
En esta época se opta por la poesía basada en la música, color, melancolía, recuerdos y ensueños amorosos, en definitiva una poesía emotiva y sentimental.
Platero y yo, fechada por su autor en 1914, se convirtió en la obra más popular del poeta, escrita en una espléndida prosa, que suavemente lleva al lector a todo un retablo de imágenes.

La etapa intelectual (1916-1936)

Se producen en esta etapa dos momentos esenciales; el descubrimiento del mar que simboliza la vida, la soledad y el gozo; y la muerte, el deseo de evitarla y alcanzar la eternidad, para ello suprime toda la musicalidad y argumentos poéticos para adentrarse en lo profundo, bello y esencial.

La etapa suficiente o verdadera (1937–1958)

Pertenece a la época suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado.[2] Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística e identificarse con Dios y la belleza en uno
Algunas de sus obras de estos tres periodos fueron:
-Rimas, Arias Tristes
-Diario de un poeta recién casado, En piedra y cielo
-Dios deseado y deseante

He aqui una foto del subsodicho:

lunes, 3 de enero de 2011

Empezamos con Teatro de Vanguardia.....Ramón Gomez de la Serna

Entre los muchos estilos y movimientos literarios de todas las épocas, uno de los más curiosos y divertidos, por lo descabalado de sus propuestas es, sin duda, el de las vanguardias.  Se trata de un amplísimo campo donde se engloban a escritores que proceden de distintos puntos geográficos  que únicamente, tienen un objetivo,la  puesta a disposición de la problemática teatral de la época. Estilo artístico, donde destaca la posibilidad del todo con el todo, de la mezcla sin sentido y de lo inverosímil, al servicio del arte.
Os hablo de un fenómeno teatral, relativamente moderno, que se caracteriza por la busqueda de  un nuevo y original lenguaje escénico. Como movimiento teatral surge en Francia, alrededor de 1950, y sus precedentes se hallan en las tendencias innovadoras visibles el teatro desde inicios de siglo. El libro "El Teatro y su doble", de Antonin Artaud, es un patrón que da enorme cuenta de la novedad latente que se le avecinaba al mundo del arte.
Por muy gracioso y llamativo que resulte, esta tendencia parte de la negación, y se concreta en la psicología y el realismo. Se pasa de reflejar la realidad, para dar paso a personajes inusuales, situaciones  disparatadas y concluir con una reflexión sobre el lenguaje qué más parece una irreflexión.
A la hora de citar autores, el podio de honor sería para Ramón Gómez de la Serna, ( Madrid, 3 julio 1888- Buenos Aires 12 enero 1963), escritor vanguardista adscrito a la generación de 1914 divulgó vanguardias europeas y escribió biografias donde el personaje era una excusa para acumular anécdotas reales o inventadas.


Este autor  a quien podríamos considerar, en sí mismo, una vanguardia siempre pasaba por encima de los convencionalismos, realizando propuestas innovadoras, al tiempo que arriesgadas. Su gran obra teatral, para dar muestra de sus ideas, sería “Los medios seres”,( obra que llegó a representarse pero no fue entendida por el público madrileño poco habituado a los vanguardismos) para cuya escenificación pintaba la cara a los actores a dos colores, algo que hoy no pasaría a la historia pero que por aquella época marcó un movimiento.
Otra de sus obras son las GREGUERIAS, un fenómeno que causó gran asombro sobre todo en autores de la generación del 27, estas greguerias se denominan como sentencias ingeniosas que surgen de una casualidad entre el pensamiento y la realidad.  Humorismo + Metáfora= Greguería.
Aqui os dejo un video sobre algo de su vida:

Hola soy Liter.....

Hola a todos amantes y no amantes del teatro;  mi nombre es Liter, y he decidido crear este blog porque me gustaria investigar sobre  autores españoles que por una razón o por otra no saltaron a la fama a pesar de contener grandes escritos.
No nos detendremos en un período o una época, simplemente autores del siglo XX , cualquiera que sea su año, movimiento o generación; asi igual aparecen autores de la generación del 27, como de  vanguardia o de nuestros dias mas actuales.

Nuestra meta será examinar el porqué no salieron a la luz como otros autores que siempre tenemos en mente., los videos que podamos recoger, sus textos, algo de su vida............todo será importante para hacer un homenaje a los grandes clásicos casi olvidados.

Desde aquí también se pide que si podeis colaborar, se agradecerá.

Un saludo, vuestro amigo LITER